Casas multigeneracionales: todos bajo el mismo techo

Una casa multigeneracional es aquella en la que viven un mínimo de dos generaciones de personas adultas. Tradicionalmente, ha habido muchas familias que han vivido en estas circunstancias, pero en los últimos años se ha producido un auténtico boom de la demanda de viviendas pensadas específicamente para este fin. En este artículo te contamos los múltiples beneficios que ofrecen estas casas y cómo deben estar diseñadas para encajar perfectamente con las necesidades familiares de todos sus inquilinos.

Más de una familia por hogar

Según el Pew Research Center, en marzo de 2021, en los Estados Unidos, había 60 millones de personas que compartían techo con otros familiares de distintas generaciones. Esto supone un 20% de la población del país. Pero el dato realmente espectacular es que esta cifra se ha multiplicado por 4 en los últimos 50 años. Dicho de otra forma, el arraigado concepto norteamericano “one family, one house” empieza a agrietarse y parece que de forma irreversible.

Más datos. En Canadá, y según Statistics Canada, el crecimiento de la demanda de casas multigeneracionales es del 45% en los últimos 20 años. En España, y según el Instituto Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento de este tipo de hogares se acerca al 2% anual.

Dependencia y ahorro

En los últimos años, la población mundial ha envejecido significativamente y cada vez más familias enfrentan la necesidad de cuidar de sus padres o abuelos. Y a nadie se le escapa que los costes de las residencias o de los servicios de personas cuidadoras no están al alcance de todo el mundo.

De hecho, los jóvenes también están experimentando dificultades evidentes para comprar o alquilar una casa propia, debido al aumento de los precios de la vivienda. Las casas multigeneracionales ofrecen una solución a estos problemas al proporcionar un espacio para que varias generaciones vivan juntas y compartan los gastos.

Por lo tanto, las primeras razones son asistenciales y económicas. Pero hay más beneficios. Otra tendencia demográfica demuestra que los hijos se tienen cada vez más tarde. Esto provoca que, con el paso del tiempo, las necesidades del núcleo familiar cada vez sean más dispares. Este tipo de casas ya están pensadas y equipadas para atender todas estas necesidades.

Y finalmente, las casas multigeneracionales también pueden ser una forma de fomentar la conexión y la solidaridad entre las generaciones. Al vivir juntas, las diferentes generaciones pueden aprender unos de otros y compartir sus conocimientos y experiencias.

Las ventajas superan a los inconvenientes

Por descontado no todo son beneficios. Hay tres aspectos a tener en cuenta antes de tomar una decisión tan importante a nivel familiar como esta.

  • Disfrutarás de menos privacidad
  • Los conflictos familiares tenderán a incrementar
  • Las personas que cuidan de los familiares pueden sufrir riesgo de agotamiento

Hay algunas encuestas y estudios que han preguntado por el balance global de este tipo de estilo de vida, y la mayoría coinciden en que los beneficios superan ampliamente a los inconvenientes.  Estos son los resultados de una encuesta hecha en 2021 a 1.548 personas de los Estados Unidos que vivían en casas multigeneracionales.

Pero para entender mejor como es el estilo de vida dentro de una casa multigeneracional es altamente recomendable preguntarlo a personas que hayan pasado por la experiencia. Si no conoces a nadie, este vídeo muestra un caso concreto:

El diseño es la clave

Es muy importante comprender que la mayoría de las viviendas no están pensadas para este formato y estilo de vida. Además, tampoco todas tienen el margen de adaptación suficiente para garantizar la necesaria paz familiar.

La recomendación general es aprovechar el ahorro que supone vivir en familia para buscar una casa diseñada para satisfacer las necesidades de varias generaciones. O buscar una que, como mínimo, se pueda adaptar con cierta facilidad.

Es bastante común, por ejemplo, que estas casas tengan una suite principal en la planta baja para personas mayores o con alguna discapacidad, así como habitaciones adicionales en la planta superior para los miembros más jóvenes de la familia. También suelen tener áreas comunes, como una sala de estar, una cocina y un comedor, para que las diferentes generaciones puedan reunirse y socializar juntas.

En cualquier caso, hay cinco aspectos fundamentales a tener en cuenta en el momento de proyectar o comprar una casa multigeneracional:

  • Piensa en la accesibilidad

La parte destinada a las personas mayores debe ser 100% accesible en silla de ruedas, aunque de entrada todos los integrantes de la casa puedan moverse sin problema.

  • Diseña en clave dual

Recuerda: es fácil convertir un dormitorio en otro espacio, pero es difícil convertir otro espacio en un dormitorio. Los dormitorios requieren ventanas y armarios, por lo tanto, diseña pensando en este factor de flexibilidad y polivalencia de las habitaciones.

  • Garantiza espacio suficiente

Necesitarás una casa grande. Cuando hay más de una generación viviendo bajo el mismo techo todo el mundo va a necesitar su propio entorno de relax y privacidad.

  • Habilita accesos diferenciados

Si las distintas generaciones utilizan accesos distintos aumentará la sensación de autonomía e independencia, y mejorará la calidad del tiempo que pasen juntas.

  • Customiza y diseño a gusto de cada generación

Al igual que la habitación de un bebé o un adolescente no se parece a la de un adulto, las personas mayores también pueden contar con una decoración a su gusto. Haz que cada uno se sienta como en su casa.

Vivir en una casa multigeneracional es una opción cada vez más extendida y frecuente en nuestro entorno. Aporta grandes beneficios económicos y asistenciales, pero si la casa no está bien pensada y diseñada también puede generar conflictos familiares adicionales.

Publicidad
Suscríbete a nuestra news
y recibe la mejor info práctica, guías y actualidad