¿Tienes ganas de más?
Suscríbete a nuestra news para recibir recomendaciones, guías y temas de actualidad

Casas saludables: ¿Cuáles son los materiales más adecuados?

La arquitectura saludable sirve de base para la construcción de viviendas sanas y respetuosas con el medio ambiente. Según Sandra Barañano, directora técnica de Cuida Tu Casa, esta disciplina se sostiene sobre cuatro principios: la orientación, las energías renovables, el aislamiento y los espacios abiertos. Por su parte, Estefanía Alcarazo, directora de Proyectos y Sostenibilidad de Metrovacesa, indica que una vivienda sostenible es aquella que resulta confortable, pues el aumento del confort interior en las casas saludables “es para el usuario final uno de los aspectos mejor valorados”.

Para lograr estos principios y objetivos, los expertos del sector mantienen que las casas saludables han de hacer uso de los materiales adecuados, tanto en términos medioambientales, como económicos y sociales. A continuación, analizamos cuáles son los materiales más indicados para llevar a cabo la construcción de una vivienda saludable.

Los materiales naturales son los más indicados para construir casas saludables. Lo ideal es emplear madera y piedra para pavimentos y revestimientos. Son muy eficientes y resistentes

Arquitectos, promotores y constructores ven “imprescindible” llevar a cabo una selección de materiales de construcción de baja emisión de compuestos orgánicos volátiles. En este sentido, fuentes de la promotora Inmoglaciar consideran que “se debe verificar la ausencia de contaminantes” en estos elementos, por lo que apuesta por el uso de materiales de conciencia ecológica y bajo impacto ambiental, los cuales “fomentan la economía circular y la huella de carbono responsable”.

En paralelo, desde esta compañía hacen hincapié en la necesidad de apostar por materiales naturales, como es el caso de la madera o de la piedra, dirigidos especialmente a los pavimentos y revestimientos, tanto de las viviendas como de las zonas comunes de las urbanizaciones.

En el caso de la piedra, este experto indica que se trata del revestimiento “más eficiente” para cualquier proyecto arquitectónico. De igual modo, asegura que la madera es adecuada para los pavimentos porque ofrece un mayor aislamiento y gran resistencia a los golpes.

Para garantizar un mayor aislamiento acústico en la vivienda se debe aplicar en la arquitectura saludable materiales como las láminas de plomo, el ladrillo cerámico o el polietileno

Los materiales y sistemas de construcción saludables pueden implementarse también en el ámbito del aislamiento acústico de la vivienda, el cual protege a los habitantes de la misma “de ruidos innecesarios del exterior”.

Así se expresa, Miguel Pinto, director general de estrategia de Vía Célere, quien explica que para alcanzar un suficiente aislamiento acústico en las promociones de esta compañía se utilizan dos tipos de materiales. En primer lugar, destacan los que aíslan del ruido aéreo, “que requieren masa, es decir, que sean pesados y puedan garantizar la estanqueidad de los espacios”. Es el caso de las láminas de plomo o de los ladrillos cerámicos toscos.

En segundo lugar, Pinto indica la importancia de valorar aquellos materiales que aíslan del ruido producido por impacto físico entre materiales, “como por ejemplo cuando oyes correr a los niños del piso de arriba”. Para garantizar este tipo de aislamiento se necesitan materiales flexibles, “que desolidaricen los elementos rígidos que transmiten las vibraciones del ruido de impacto”. Para ello se utilizan láminas de polietileno químicamente reticulado o piezas machihembradas de EEPS (Poliestireno Expandido Elastificado).

La vegetación natural en las cubiertas sirve para mejorar la calidad del aire y reducir los niveles de contaminación. Además, estas cubiertas proporcionan frescor y sombra en verano

Las cubiertas ajardinadas son, desde el punto de vista de la compañía Danosa, una de las opciones más interesantes con las que la arquitectura saludable logra reducir los elevados niveles de contaminación que actualmente existen, “especialmente en las ciudades”.

Ello se debe a que estos espacios incorporan vegetación a los edificios, capturando a la vez los gases contaminantes y nocivos, lo que les hace “estabilizar las condiciones térmicas de la finca”.

De igual modo, las cubiertas ajardinadas proporcionan frescor y sombra durante el verano ante la intensa radiación solar. Otra de sus ventajas es que regulan mejor el drenaje y la evacuación de aguas pluviales y rebajan la cantidad de dióxido de carbono emitida a la atmósfera.

De ahí que insistan que se estas soluciones se postulan como un valor agregado del edificio, “que permite compensar la falta de zonas verdes en los núcleos urbanos con el impacto positivo que tienen, al mejorar la calidad del aire al mismo tiempo que representan una mejora para el edificio en términos de impermeabilización”.

Las porcelanas reciclables son el futuro de los baños. Minerales naturales como el feldespato, el cuarzo o la arcilla deben ser predominantes en el diseño de estas estancias

El baño es una de las estancias de la vivienda que más se utiliza y que mayor cantidad de recursos consume.

En esta línea, desde hace ya varios años las compañías que operan en este sector se han propuesto llevar a cabo un cambio de paradigma y desarrollar un baño inteligente, que haga la vida más fácil a los habitantes del inmueble.

Según, Alfredo Cabezas, director de marketing y comunicación de Geberit Iberia; “sea eficiente en el consumo de agua y energía, contribuyendo al ahorro de recursos desde el mismo proceso de producción de los productos”.

Para ello, este experto subraya que es “fundamental” cuidar la selección y uso de materiales “adecuados”. En su caso, explican que han optado por acabados que resultan fáciles de limpiar, para lo cual es innecesario “el uso de productos químicos agresivos para el medio ambiente”.

De igual modo, también hacen hincapié en la importancia de fijarse en la composición de los elementos “y elegir porcelanas 100% reciclables”, donde minerales naturales como el feldespato, el cuarzo o la arcilla deben ser predominantes. “Estos harán que tengamos un baño que respecta el medio ambiente desde el inicio del proceso de producción”.

Se apostará por el mobiliario que facilita el ahorro de energía. Aireadores en las griferías, iluminación LED y sistemas de monitorización serán esenciales en las cocinas

Por último, desde Cuida Tu Casa hacen hincapié en que la salubridad de la vivienda también depende del mobiliario con el que cuente el inmueble. Al respecto, Sandra Barañano, subraya que “siempre habrá que ir hacia elementos eficientes y que permitan utilizar la energía generada a través de recursos renovables”. Así, aconseja la instalación en la cocina de aireadores en las griferías, iluminación LED y sistemas de monitorización, ya que “gracias a estos aparatos podemos saber los consumos y el tiempo que los tenemos enchufados o encendidos”.

Asimismo, esta experta recuerda que es necesario contar con sistemas de recuperación de energía, calderas eficientes, ya sean de baja temperatura o de condensación; y renovar periódicamente los equipos de climatización, “puesto que están en constante mejora no solo en prestaciones, sino en ahorro energético y daños ambientales”.

Publicidad