El arquitecto japonés Toyo Ito premio de arquitectura 2013 Pritzker: Sushi convertido en morcilla de Burgos
Nihon no kenchikuka Ito Toyo'o Kenchiku 2013 Pritzker: Morcilla deburugosu o tsukutta sushi
Para empezar a hablar del Sensei (maestro) Toyo Ito, un poquito de japonés nunca viene mal para situarnos y con el fondo musical de sus coetaneos de la Yellow Magic Orchestra mejor. El Kenchikuka (arquitecto) Toyo Ito de 71 años de edad, ha recibido el 17 de marzo de 2013, el premio Pritzker, considerado como el más prestigioso galardón de arquitectura en el mundo.
Desde hace una década aproximadamente el Kenchikuka Toyo Ito ha proyectado y construido Tatemono ya koen (edificios y parques) en España con resultados dispares. Los Purojekuto (proyectos) innovadores pueden apreciarse en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Logroño, Madrid y Torrevieja.
En L’Hospitalet de Llobregat se encuentra la Ampliación del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona compuesto por la Torre del Hotel Santos Porta Fira, inspirado según Toyo en una flor del oto, y que te deja boquiabierto; un edificio de oficinas que iba a ser para la difunta empresa inmobiliaria Realia; cuatro pabellones de la Fira; una pasarela,… y la estación del metro Fira 2. Merece la pena la visita turística aunque veáis simplemente por fuera las fachadas que asemejan formas de plantas, porque no todo el espacio construido por el hombre ha de ser ortogonal.
En Barcelona, Toyo tiene la estación del metro Foc-Cisell y la Fachada del Hotel Suites Avenue, en el Paseo de Gracia. En este caso dada la proximidad de la famosa obra de Gaudí “Casa Milá - La Pedrera”, Toyo optó por realizar formas ondulantes en consonancia con la arquitectura de Gaudí y a su vez imitando el movimiento de las olas. Se tardó bastante en conceder la licencia de obras precisamente por la proximidad con la Casa Milá. Si os fijáis en la foto, el edificio de Toyo está a la izquierda, a continuación un edificio que no parece como muy integrado en ningún entorno, y al otro lado de la acera del Paseo de Gracia el famoso edificio de Gaudí. Cada cual que saque sus propias conclusiones, pero en cualquier caso y empleando un símil culinario, el contenido del Sushi se empezaba a triturar.
En Logroño, hay un complejo compuesto por bloques lineales con 468 viviendas protegidas en Pradoviejo. Toyo dijo que los edificios asemejan cromosomas humanos como cadenas de ADN. Parece ser que el proyecto original era de 300 viviendas pero como el ayuntamiento de aquel entonces sintió que se acercaban las elecciones y tenía que cumplir con el programa de VPO, le faltaban otras 300 viviendas. Llamaron a nuestro amigo Toyo, le hicieron cambiar el Purojekuto para incorporar más viviendas reduciendo las superficies y el número de dormitorios. Vino la crisis, y no se consiguieron vender ni las viviendas de 1, ni de 2, ni de 3 dormitorios. El Sushi cambió de coloración.
En Madrid, nuestro prolífico y perseverante arquitecto nipón Toyo, ha realizado el inacabado Parque de la Gavia que se supone cuenta con un Museo de Agua y Energía. El parque está sin terminar por falta de dinero, pero según el ayuntamiento capitalino la obra se finalizaría si Madrid fuera elegida sede olímpica. Mientras se deshoja la margarita, los vecinos han empezado al saltarse las vallas que acordonan el recinto para al menos darse un paseo. Aquí el Sushi conserva el arroz como la morcilla de Burgos, pero nada más.
Y en Torrevieja se encuentra el malogrado Parque de la Relajación, que iba a disponer de un balneario y del que se llegó a construir un edificio en forma de caracola, con estructura helicoidal de madera revestida de paneles de chapa de cobre. Las obras fueron paralizadas porque invadían las zonas de dominio público marítimo-terrestre y de servidumbre pegadas al Parque natural de las Lagunas de Torrevieja y de la Mata. El abandonado edificio de la caracola no se llenó precisamente de turistas, el cobre se esfumó, y lo que quedaba en pié se incendió no coincidiendo con la noche de San Juan. Esto ha sido el remate del Sushi para convertirlo en morcilla de Burgos.
Pese a que algunas obras en España del insigne arquitecto nipón, no se hayan escapado de la crisis, Toyo Ito es mucho más que un Sensei.
Si la transcripción del japonés al alfabeto latino se puede mejorar, Kudasai (por favor) os agradecería me lo comunicarais. Domo arigatou gozaimasu (Muchas gracias).