La nueva arquitectura de Google: Googleplex
Va siendo hora de renovarse y el nuevo Googleplex (combinación de las palabras Google y complex=complejo) estará compuesto por 9 edificaciones unidas por pasarelas, la mayoría de 4 plantas, cubiertas ajardinadas y transitables para personas, zonas de ocio y deportivas, parques, aparcamientos subterráneos, tendrá 102.190 m2 de oficinas, más superficie de oficinas que la Torre Picasso de Madrid, y se terminará en 2015.
El proyecto fue encargado a la firma NBBJ Architects, fundada en 1943, que tuvo como condicionantes las encuestas realizadas a los Googlers o Googleros (empleados de Google) de cómo les gustaría que fuera el nuevo complejo, que ningún empleado pudiera tardar más de 2’30’’ andando hasta llegar a otro empleado, y que los espacios interiores facilitaran las relaciones entre las personas. El resultado son unos edificios de plantas rectangulares ligeramente dobladas cuyo sentido es acercar a los trabajadores, y que permiten casi una total iluminación natural de las oficinas. El funcionamiento interior ha predominado sobre la forma exterior, y me imagino que algo tendrá que ver el algoritmo de búsqueda.
El nuevo Googleplex seguirá ubicado en la misma ciudad que su predecesor, en Mountain View, al sur de la Bahía de San Francisco, en el condado de Santa Clara, en California, EE.UU.. Los 120 millones de dólares, equivalentes a 92.784.000 de euros, que va a costar la construcción del Googleplex, incluyen las singulares contraprestaciones laborales que sólo se disfrutan en Silicon Valley, destacando el bar de la azotea.
El actual Googleplex
Por el contrario la cubierta del actual Googleplex, está llena de placas fotovoltaicas que producen el 30% de la energía eléctrica consumida en el Campus de Google, como les gusta a ellos denominar su recinto.
Los actuales edificios fueron acondicionados por Clive Wilkinson Architects, a quienes los fundadores del gigante de Internet, Sergey Brin y Larry Page, pidieron que ningún empleado pudiera estar a más de 45 metros de una mini-cocina, para tomarse un tente en pié.
Al final el Campus tiene 150 mini-cocinas, 25 cafés y 11 restaurantes gourmet, lo que provocó un aumento de peso a los Googlers de 7,5 kg de media. Para quemar el malware de las grasas hay 6 gimnasios, pistas de baloncesto, pistas deportivas, piscinas, y se fomenta el uso de bicicletas y patinetes dentro del campus y de los edificios. También hay peluquerías, lavadoras y secadoras para hacer la colada.
Y todo esto es gratis para los Googlers, aunque en realidad cuesta 70.000.000 de dólares al año, el equivalente a un montonazo de clics.
La azotea aprovechable
Yo os pediría volver a ver en el nuevo Googleplex algo muy cercano a nosotros, y no es por el chiringuito, sino por la azotea aprovechable. Afortunadamente el soleado clima que disfrutamos en el que tenemos una media de 85 días de lluvia, nos permite utilizar las cubiertas de los edificios y no dejarlas como unos espacios muertos.
Si estáis pensando en rehabilitar el tejado de vuestro edificio, valorad la posibilidad de crear una cubierta plana transitable invertida, que es la que tiene la capa impermeabilizante con pendiente horizontal, encima el asilamiento térmico y después un suelo acabado con baldosas. La cubierta plana invertida permite un mantenimiento más barato porque cualquiera puede acceder a ella, es más cómoda, hay menor riesgo de caídas, y eso se valora. La cubierta plana se puede emplear para la instalación de placas solares e incluso hasta podríais construir un cuarto para un acumulador de agua caliente comunitaria producida por la energía solar.
Y en cuanto al disfrute de las personas que habiten el edificio, la cubierta plana es un estupendo solarium, gimnasio al aire libre, sala de reuniones para la comunidad, y si la llenáis de velas es un lugar perfecto para emular las cenas románticas del cine con el skyline de la torre de la iglesia al fondo.