¿De qué modo condicionará la pandemia el mercado inmobiliario en 2021?
El impacto de la pandemia seguirá presente en el mercado inmobiliario en 2021, y a pesar de que es complicado predecir cual será la magnitud del impacto, ya que este dependerá por un lado de la evolución de la misma y por otro, de los resultados de la vacuna, sí se aprecia cierto optimismo en el mercado, impulsado por este segundo factor que afecta positivamente a las expectativas sobre la evolución del sector.
Entre las tendencias que podrían verse el año que viene se encontrarían: el aumento de la demanda de vivienda en zonas rurales o costeras y en el extrarradio de las grandes ciudades como segunda vivienda o vivienda de reposición, en búsqueda de viviendas adaptadas a la nueva demanda; estabilización o incluso ligeras variaciones positivas en el precio del alquiler en zonas concretas impulsadas por la vuelta a las ciudades de trabajadores o estudiantes que podrían volver a sus puestos de trabajo y a las universidades de forma presencial; inversión extranjera aún limitada por la incertidumbre y las restricciones de movilidad y por los cambios regulatorios, sobre todo, en materia de alquiler que están actualmente en debate; y, como cada año, más servicios digitales.
¿Qué tipo de viviendas llamarán la atención de comprador el año que viene?
Los espacios amplios y exteriores como terrazas y balcones, la luminosidad, y las estancias extra para teletrabajar seguirán siendo factores determinantes en la búsqueda de una nueva vivienda. Incluso aunque la situación se normalice por la llegada de la vacuna, muchas personas se han dado cuenta de que realmente su vivienda es mucho más que un lugar para dormir, haciendo más estrictos sus condicionantes y demandas sobre lo que debe tener una vivienda. Otro factor que influirá a la hora de tomar una decisión será la eficiencia energética de las viviendas, algo cada vez más importante para muchos, en especial los jóvenes.
Llaman también la atención de los posibles compradores, las viviendas de obra nueva, que suelen cumplir en mayor medida con esta nueva demanda, y las viviendas unifamiliares.
¿Qué podemos esperar de la segunda residencia en los próximos 12 meses?
El interés por las segundas residencias se ha detonado con la llegada de la pandemia, las medidas de distanciamiento y limitaciones de contacto físico. Este panorama ha hecho que muchas personas comiencen a pensar en escenarios alternativos donde vivir o pasar su tiempo libre, valorando las ventajas que podría ofrecerles una segunda residencia frente a su hogar habitual en las grandes ciudades, ya no solo en el corto-medio plazo sino también como inversión a largo plazo. Entre ellas, una mayor amplitud, espacios exteriores, o su ubicación en zonas menos pobladas, lo que convierte este tipo de viviendas en una opción ideal tanto para las vacaciones como para pasar algunos días más teletrabajando.
El tener una segunda residencia es algo que atrae a gran parte de los españoles. De hecho, según la Estimación del Parque de Viviendas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en 2019, casi una cuarta parte del parque de viviendas a nivel nacional correspondía a viviendas no principales. Está claro que el interés por las segundas residencias es algo muy común entre la población, y que de cara a 2021 se mantendrá, sobre todo teniendo en cuenta la situación actual.
¿Seguirá siendo España un destino interesante para el inversor?
Desde Instituto de Valoraciones pensamos que sí. Es evidente que las restricciones para viajar entre países y la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia han tenido un impacto sobre la inversión en inmobiliario, sobre todo la realizada por extranjeros, y que puede verse más acusada debido a los recientes cambios regulatorios, sobre todo, en materia de alquiler que están sobre la mesa. No obstante, a medio-largo plazo, se podría esperar que España seguirá atrayendo el interés de los extranjeros gracias a factores como las zonas costeras, el clima o las buenas oportunidades que ofrece con respecto a otras ciudades europeas.
¿Qué opina de que la partida para vivienda haya aumentado en los PGE?
El sector de la vivienda se enfrenta hoy en día a grandes obstáculos entre los que se incluyen el acceso a la vivienda en propiedad por parte de los jóvenes, la disponibilidad de vivienda social, la rehabilitación de edificios y su eficiencia energética o el incremento de la oferta de vivienda, tanto para la venta como el alquiler, entre otros. Así, este aumento en la partida que se ha asignado en los presupuestos generales para la vivienda es un empujón clave para el avance del sector.
¿Seremos testigos de cambios importantes en el mercado del alquiler?
En los últimos meses se ha notado un aumento de la oferta de viviendas en alquiler influenciado, en parte, por el traspaso de los pisos del alquiler turístico al alquiler tradicional, el parón de la actividad durante los meses del confinamiento, o el éxodo de las grandes urbes a otras zonas. Y en este sentido, el aumento de la oferta de viviendas en alquiler ha impactado en los precios de este mercado.
Desde el inicio de la pandemia, los ritmos de variación de los precios del alquiler se han ajustado en casi todas las provincias y en especial en las más turísticas como Baleares y, cosmopolitas como Barcelona y Madrid, con variaciones negativas promedio entre el 1-3%. No obstante, y dadas las últimas noticias sobre la puesta en marcha de la vacuna para la Covid- 19, se aprecia cierto grado de optimismo en el mercado que podría generar una desaceleración en el ritmo de caídas de los precios de este tipo de inmuebles llegando a impulsar, si cabe, en algunas localizaciones concretas, cierta variación positiva de los precios.
El alquiler se seguirá posicionando como una alternativa con gran demanda, sobre todo en las ciudades principales, pero su futuro dependerá también de las posibles regulaciones que puedan entrar en vigor en este mercado.
¿Serán los bancos más exigentes a la hora de conceder hipotecas?
Si bien este momento se presenta como favorable para pedir una hipoteca, por la tendencia a la baja del Euríbor, los bancos han mantenido sus condiciones para conceder hipotecas, aunque en momentos de inestabilidad económica, suele ser menor el público que puede cumplir con estas condiciones. De hecho, según sea el caso, los bancos podrían incluso exigir más requisitos, o bajar el importe de la financiación, para asegurarse que el solicitante pueda afrontar la hipoteca.
La estabilidad laboral, la edad, un sueldo que vaya acorde con el préstamo solicitado e incluso, el sector en el que se desarrolle la actividad profesional, son algunos factores que estudian los bancos a la hora de conceder un préstamo actualmente.
¿Contaremos con menos producto residencial de obra nueva?
No hay datos que demuestren que de cara a los próximos meses vaya a haber menor producto residencial de obra nueva. De hecho, el panorama pinta bien teniendo en cuenta que en septiembre de este año se concedieron 8.615 visados de dirección de obra nueva para viviendas, casi un 4% más que en el mismo mes del año pasado, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
¿Será el empleo la clave para que repunten las compraventas?
Sí, el empleo y la estabilidad laboral y económica son detonantes para el repunte de las compraventas. Y es que la solidez financiera del comprador es clave a la hora de adquirir un nuevo inmueble, y este requisito solo se cumple cuando se tiene un trabajo estable.
¿Será 2021 el año definitivo para la digitalización de las empresas del sector?
El 2020 ha sido un año muy importante para la digitalización de las empresas del sector, en parte, por las necesidades que ha generado la pandemia de poder seguir con la actividad inmobiliaria incluso a distancia.
La tendencia en el Real Estate se dirige hacia más presencia en el entorno online, menos dependencia física y más actividad digital en las transacciones. Por suerte, el mundo del ladrillo ya se venía preparando para la transformación digital. De hecho, ya las empresas del sector han ido integrando las tecnologías en su cadena de valor, y el sector Proptech ha ganado importancia con el surgimiento de startups que han contribuido a impulsar la digitalización de este ámbito.
Así, se podría pensar que el año 2021 seguirá siendo un año de avances y de evolución para las empresas del sector que se han dado cuenta de los beneficios que aporta tanto a profesionales como a clientes la integración de la tecnología en su actividad diaria para optimizar y automatizar procesos, facilitar transacciones, y abaratar costes, entre otros.