«Prevemos que la inversión internacional se recuperará antes que la nacional»

Raisa Venermo
cofundadora de Avalanding.

¿En qué situación se encuentra el mercado de la inversión inmobiliaria en residencial en España una vez se ha superado el confinamiento?

El mercado nacional está herido, pero vivo. Creemos que lo peor está por venir, tenemos que esperar un par de meses para ver las consecuencias del parón. Con respecto al segmento internacional, es cierto que los inversores institucionales lo tienen más fácil en este contexto que los particulares. Con ellos estamos viviendo problemas prácticos, no por falta de interés en invertir sino por problemas que están surgiendo porque no pueden venir a España.

Dado que la pandemia es de carácter internacional, ¿cómo va a influir esta en las inversiones extranjeras que se lleven a cabo a lo largo de los próximos meses?

Tenemos clientes interesados por invertir en España, pero debido a limitaciones las inversiones individuales no pueden hacerse. La movilidad es muy limitada por el momento y, si los inversores no pueden venir a ver los inmuebles no los van a comprar. Además, la burocracia está siendo un caos, tras haber estado sin actividad durante tres meses.

¿Cuánto cree que va a tardar en recuperarse?

Depende de los posibles rebrotes que haya. Vemos que muy rápido no será, entre 12 y 18 meses. La parte buena de la situación es que con inversores extranjeros, como vienen de todo el mundo, siempre hay interés y dinero, así como la necesidad de cambiar de aires en algún sitio del mundo. Por eso prevemos que la inversión internacional puede recuperarse antes que la nacional. Hay gente de todas partes que siempre está interesada en invertir en España.

¿Considera que España sigue siendo un destino atractivo para esa inversión?

Sin duda. Seguimos teniendo precios razonables en comparación con el mercado internacional, oportunidades de negocio, seguridad y clima por encima del promedio. La pandemia no cambia esta atracción hacia España. Quizás al contrario, porque los inversores ahora toman más decisiones pensando en la calidad de vida, tras haber vivido lo que hemos vivido.

¿Se va a ver más resentido, en cuanto a inversión en residencial, que otros países?

Se puede ver reforzado. La gente puede teletrabajar más. Todo el norte de Europa prefiere pasar el siguiente confinamiento aquí teletrabajando desde España por la calidad de vida y el atractivo que es este país. También hay tendencias que no se ven afectadas. Es el caso, en el centro y norte de Europa, de las grandes generaciones que nacieron tras la segunda guerra mundial y tienen interés de pasar su jubilación en España. Hay otras tendencias, no relacionadas con la pandemia, que nos ayudan.

¿Cuál es el perfil de este inversor? ¿Se ha mantenido igual con la crisis o ha cambiado?

Por el momento habrá más inversores oportunistas, pero a medio o largo plazo vemos que no cambiará el perfil porque los motivos por los que vienen a España son los mismos que antes.

¿Cuáles son los activos (en residencial) que en estos momentos resultan más interesantes para los inversores foráneos?

Por un lado los activos seguros, activos céntricos en grandes ciudades que siempre mantienen valor. Por otro lado, los chollos para los oportunistas, que se presentan por crisis. En tercer lugar destacaría la tendencia hacia los espacios fuera de las ciudades, situados en la playa o en el campo.

¿Dónde se encuentran ubicados estos y qué características presentan?

En general, lo que interesa y lo que encuentran los inversores son dos cosas distintas. Está relacionado con los flujos de turistas. Si vemos en los aeropuertos los orígenes de los turistas es el preludio de las futuras inversiones. Conozco poca gente que compra en una ciudad que no haya visitado previamente.

¿Cómo se puede potenciar al inversor extranjero?

En general lo que estamos haciendo es mandar el mensaje claro al mundo de que España no es solo sol, playa y fiesta, sino que es además un país lleno de oportunidades, con seguridad y calidad de vida, que es lo que vende.

¿Considera, como otros expertos, que el mercado del alquiler va a experimentar un auge a raíz de la crisis del coronavirus?

Si, no es una tendencia nueva, está en marcha desde la crisis anterior. España está por encima de la media europea, con un 80% de la población viviendo en régimen de propiedad, mientras que en Alemania este porcentaje es solo el 50%. En España se está reforzando esta tendencia. No tenemos la necesidad cultural de atarnos a un piso de propiedad y se está entendiendo que el mundo cambia y que ya no existe esa necesidad de comprar. También se une la necesidad actual de muchos potenciales clientes de no poder comprar una casa.

Publicidad
Suscríbete a nuestra news
y recibe la mejor info práctica, guías y actualidad