emancipación

Vivir en una casa multigeneracional es una opción cada vez más extendida. Aporta grandes beneficios económicos y asistenciales, pero es esencial que la casa esté bien diseñada.

Las subidas de tipos de interés y la creciente inflación afectan a todos los sectores de la población, pero merman especialmente el poder adquisitivo de los jóvenes.

Una de las explicaciones de la baja tasa de emancipación entre los jóvenes cántabros podría encontrarse en la «escasa participación» de estos en el mercado de trabajo.

De acuerdo con los datos de Eurostat, España se encuentra a la cola de Europa en cuanto a la emancipación de sus jóvenes, solo por delante de Portugal, Italia, Croacia y Montenegro.

La emancipación juvenil en España siguió hundiéndose en 2020, año marcando un nuevo récord negativo, en el que solo el 15,8% de las personas jóvenes de nuestro país vivía de manera emancipada.

Dada la heterogeneidad existente entre los compradores de vivienda, son otros los indicadores que hacen reflexionar a los ciudadanos de nuestro país en torno a la posibilidad de cambiar de inmueble.

La tasa de emancipación residencial de la población joven en España se ha reducido 1,4 puntos porcentuales, pasando del 18,7% al 17,3%.

Son datos de Aedas Homes, de los que también se desprende que la propiedad en Barcelona (27%) se queda en casi la mitad que la tasa del norte central (52%).

Los españoles dedican a la vivienda un 21,7% de sus ingresos, una cifra muy próxima al 22,3% de media en la OCDE.

Un joven que quiera vivir solo en una vivienda en alquiler debe destinar de media el 94% de su salario para poder permitírselo.

Los jóvenes tienen que pagar, de media, 650 euros por su vivienda en alquiler. Un coste al que han de sumar los suministros y los gastos relativos a la comida, transporte y ocio.

La brecha entre padres e hijos está marcada por el cambio que ha experimentado el entorno laboral, pero también por la transformación que han sufrido los valores.

Según datos del Consejo de la Juventud de España (CJE), solo un 19% de los jóvenes de entre 18 y 29 años están emancipados

Los jóvenes entre 18 y 34 años quieren ser propietarios de sus casas. Es una de las conclusiones del II Observatorio de la Vivienda en España elaborado por CENTURY21 España.

pisos.com ha presentado las conclusiones de su informe social ‘Cómo hemos cambiado…de vivienda’, en el que ha enfrentado el punto de vista millennial con el de la generación del baby boom.